Biblioteca Virginia Zúñiga Tristán


Schedule

From Monday to Friday:  
from 8 am. to 1 pm.  and from 2 pm. to 7 pm.

Saturdays and Sundays: closed




Contacts
Tel: 2511-8425 / 2511-7278  // WhatsApp: 2511-8425  ║ email: bvzt.le@ucr.ac.cr / bvzt1977@gmail.com  ║  facebook: @bibliotecaletras


Online catalogue

Locate bibliographic materials from the printed collections by entering keywords in the search box

Image from Google Jackets

El imposible país de los filosófos: El discurso filosófico y la invención de Costa Rica Alexander Jiménez Matarrita

By: Material type: TextTextPublication details: San José, Costa Rica; Ediciones Perro Azul; 2002Description: 306 páginasSubject(s): Summary: Libro galardonado en el 2002 con el Premio Nacional de Ensayo Aquileo J. Echeverría, traza una reconstrucción emblemática para el pensamiento costarricense. Sus efectos no son otros más que dinamitar el discurso nacionalista que legitima una supuesta identidad, a partir de supuestos metafísicos sobre el ser costarricense. Una mirada crítica que ha manifestado la imposibilidad de aquellos imaginarios que plantean a Costa Rica como la “suiza centroamericana”, como la excepción regional por su blancura, su homogeneidad étnica, su racionalidad extendida en toda la población y su éxito político por una supuesta democracia paradigmática que nos distingue como un país de paz. Por tanto, a partir de un salto lógico, en el imaginario costarricense se concluye ser un país pacífico a partir de premisas como: “menos soldados, más maestros”. Estas y otras metáforas desarrolladas teóricamente por una serie de filósofos desde los liberales de finales de siglo XIX, hasta las primeras generaciones de filósofos institucionalizados en el país, algunos traídos de España a mediados del siglo pasado, otros enviados a estudiar allá; constituyen una supuesta realidad costarricense que no se ajusta a la constatación de hechos históricos y tangibles, o que simplemente sobrepasan toda factualidad posible, como inverosímil es que la sociedad costarricense sea homogénea étnicamente. Por tanto, se plantea otra vía, otro relato que señala luchas por la identidad, desigualdad social, heterogeneidad étnica, discriminación y desigualdad, así como responsables y víctimas puntuales. No obstante, es una realidad que tiene la posibilidad de luchar por ser como se quiere ser, sin desigualdad, pero con las propias particularidades.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode Item holds
Libro de 15 días Libro de 15 días Biblioteca Virginia Zuñiga Tristán 100 J-9i (Browse shelf(Opens below)) Checked out 09/10/2019 2103F
Total holds: 0


Libro galardonado en el 2002 con el Premio Nacional de Ensayo Aquileo J. Echeverría, traza una reconstrucción emblemática para el pensamiento costarricense. Sus efectos no son otros más que dinamitar el discurso nacionalista que legitima una supuesta identidad, a partir de supuestos metafísicos sobre el ser costarricense. Una mirada crítica que ha manifestado la imposibilidad de aquellos imaginarios que plantean a Costa Rica como la “suiza centroamericana”, como la excepción regional por su blancura, su homogeneidad étnica, su racionalidad extendida en toda la población y su éxito político por una supuesta democracia paradigmática que nos distingue como un país de paz. Por tanto, a partir de un salto lógico, en el imaginario costarricense se concluye ser un país pacífico a partir de premisas como: “menos soldados, más maestros”. Estas y otras metáforas desarrolladas teóricamente por una serie de filósofos desde los liberales de finales de siglo XIX, hasta las primeras generaciones de filósofos institucionalizados en el país, algunos traídos de España a mediados del siglo pasado, otros enviados a estudiar allá; constituyen una supuesta realidad costarricense que no se ajusta a la constatación de hechos históricos y tangibles, o que simplemente sobrepasan toda factualidad posible, como inverosímil es que la sociedad costarricense sea homogénea étnicamente. Por tanto, se plantea otra vía, otro relato que señala luchas por la identidad, desigualdad social, heterogeneidad étnica, discriminación y desigualdad, así como responsables y víctimas puntuales. No obstante, es una realidad que tiene la posibilidad de luchar por ser como se quiere ser, sin desigualdad, pero con las propias particularidades.

There are no comments on this title.

to post a comment.

© 2019, Universidad de Costa Rica ׀ Facultad de Letras ׀ Biblioteca Virginia Zúñiga Tristán ׀ Email: bvzt.le@ucr.ac.cr ׀ Phone: 2511-8425 / 2511-7278 ׀ WhatsApp: 2511-8425 ׀ Facebook: @bibliotecaletras ׀ Última actualización: Mayo del 2024